Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Se trabaja en la detección de niños con riesgo nutricional en Alto La Sierra

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 05/02/2025 13:50

Profesionales nutricionistas y agentes sanitarios visitaron varios parajes del área operativa, donde residen pobladores originarios y criollos. Efectuaron valoración a menores de seis años, aplicaron vacunas y realizaron acciones de educación alimentaria y nutricional.

Se trabaja en la detección de niños con riesgo nutricional en Alto La Sierra

Se trabaja en la detección de niños con riesgo nutricional en Alto La Sierra.

La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, proporcionó un informe sobre la situación nutricional y de salud general en niños de comunidades criollas e indígenas residentes en el territorio comprendido dentro del área operativa Alto La Sierra, banda norte del departamento Rivadavia.

Dicho informe se basa en el reporte del hospital local Kacha Wet Chohwai, desde el cual se concretó una salida a terreno con un equipo integrado por profesionales nutricionistas, un supervisor intermedio de APS y cinco agentes sanitarios.

El operativo se realizó en los parajes Aguas Verdes, La Junta, El Desemboque, La Esperanza, Puesto El Rancho y Pozo El Bravo, donde el equipo sanitario valoró el estado nutricional de los niños, controló peso y talla, aplicó vacunas, brindó pautas de educación alimentaria y nutricional, proveyó sales de rehidratación oral y módulos alimentarios.

Además, se trabajó en la búsqueda de embarazadas, para ingresarlas al sistema de salud y efectuar los controles prenatales correspondientes.

Resumen del operativo

Se controló a un total de 46 niños menores de 6 años, encontrando a 18 con riesgo de bajo peso (RBP) y uno con bajo peso (BP). Este último, tiene cinco meses, por lo que se recomendó a la madre reforzar la lactancia materna, junto con pautas de alimentación adecuada para la edad.

En los niños con riesgo de bajo peso, se evalúa la tolerancia a los alimentos terapéuticos listos para usar (ATLU), a fin de iniciar tratamiento de recuperación bajo supervisión del sistema de salud. También se entregan módulos alimentarios de refuerzo de emergencia que provee el Ministerio de Desarrollo Social (MORE), según evaluación de cada caso.

Se aplicaron vacunas a 67 niños, incluyendo protección contra sarampión, rubéola, parotiditis (paperas), poliomielitis, varicela, meningococo, fiebre amarilla, virus del papiloma humano (VPH), etc. Se detectó una embarazada, iniciando los controles prenatales.

Lugares visitados

El operativo se realizó con camionetas que recientemente proveyó el Gobierno de la Provincia al Ministerio de Salud Pública, para ser utilizadas en acciones de prevención y control en comunidades de los departamentos incluidos en la declaración de emergencia socio-sanitaria: Rivadavia, San Martín y Orán.

·         Aguas Verdes es un paraje ubicado a 70 kilómetros de Alto La Sierra, donde viven familias criollas en viviendas dispersas.

·         La Junta se ubica a 60 kilómetros y allí hay pobladores indígenas y criollos.

·         En El Desemboque viven familias indígenas y criollas; dista a 47 kilómetros de Alto La Sierra.

·         La Esperanza está ubicada a 90 kilómetros; viven allí pobladores indígenas y criollos.

·         Puesto El Rancho queda a 52 kilómetros, con población criolla dispersa.

El licenciado en Nutrición Federico Porcel, del hospital Kacha Wet Chohwai, dijo que el equipo recorrió alrededor de 3000 kilómetros, sorteando vicisitudes propias del terreno, como rotura de neumáticos, con temperaturas promedio de 40 grados.

El profesional mencionó otros contratiempos de la salida a terreno, como lo ocurrido en Pozo El Bravo, donde sólo se pudo trabajar entre las familias criollas, ya que los caciques de la comunidad indígena se opusieron a que se realice el operativo en la misión.

Porcel también destacó que la estrategia de trabajo en las comunidades alejadas del hospital base del área operativa permitió mantener el indicador de mortalidad en cero, desde hace dos años y tres meses.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés