Se analizó la implementación del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta 13/03/2013 08:44Participaron del encuentro autoridades de Colegios Profesionales de la Salud. El SISA es un proyecto de tecnología de la información impulsado y financiado por el Ministerio de Salud de la Nación.
El secretario de Servicios de Salud Ricardo Carpio, acompañado por el secretario de Planeamiento y Relaciones con la Comunidad, Pedro Catania, encabezó una reunión con Guillermo Williams, director nacional de Regulación Sanitaria y Calidad de Servicios de Salud; y el coordinador responsable del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino – SISA, Mariano Soratti, ambos del Ministerio de Salud de la Nación, a fin de informar a los representantes de los diversos colegios profesionales de la salud de la importancia del Sistema.
El Secretario de Servicios de Salud informó acerca de la capacitación que se realiza en la Provincia para el uso del sistema y agradeció la presencia de los funcionarios nacionales y de los referentes de los Colegios Profesionales.
Asimismo, el funcionario provincial indicó que el sistema es de alcance federal, impulsado y financiado por el Ministerio de Salud de la Nación y que debe implementarse en la provincia a fin de lograr un registro único de profesionales de todas las jurisdicciones.
Por su parte, Guillermo Williams se refirió a las características del SISA que permitirá construir un sistema integrado de los profesionales, compartir información que permitirá conocer los establecimientos sanitarios y los profesionales de la salud, lo que dará cuenta de la oferta en salud existente, entre otros ítems; además, señaló que el Registro Federal de Establecimientos de Salud es un acuerdo del Consejo Federal de Salud - COFESA, y señaló que ya se relevaron 20 mil instituciones públicas y privadas, todas tipificadas y con registro de número de camas y especialidades que se ofrecen.
Además, Williams indicó que por acuerdo del Mercosur existe una Matriz Mínima de Datos que establece parámetros para la realización de registros de profesionales de la salud matriculados.
El funcionario nacional, sostuvo que el SISA es una herramienta para compartir información entre provincias para construir una red federal de profesionales, que también permitirá. Por otra parte, señaló que esto no modifica las relaciones de los Ministerios provinciales con los colegios profesionales, ya que seguirán manteniendo sus funciones.
Por último, Ricardo Carpio aseguró que las personas que se capacitaron replicarán sus conocimientos y que los colegios deberán informar al Ministerio de Salud de la Provincia su postura, a fin de iniciar las gestiones necesarias para acceder al sistema.
Estuvieron presentes el director de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Luis Magno, la presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos Mónica Saracho; la presidenta del Colegio de Enfermeros Ana Guevara; la vicepresidenta del Colegio de Nutricionistas Mirta Elena Machuca y la presidenta del Colegio de Bioquímicos María Garay
Qué es el SISA
Es un proyecto de tecnología de la información con etapas de implementación gradual de largo plazo. Impulsado y financiado por el Ministerio de Salud de la Nación pero de participación y concepción Federal.
Su visión es contribuir al fortalecimiento del Ministerio de Salud de la Nación y los Ministerios de Salud Provinciales en su función de rectoría del sistema de salud, así como a la mejora en la toma de decisiones de todos los actores del sistema a través de la optimización de la gestión en las organizaciones en los diversos subsectores y niveles mediante la integración y conformación de un sistema federal de información sanitaria.
Su misión es reducir la fragmentación de información sanitaria en todos sus niveles y hacer disponible la información en tiempo y forma para quienes la necesiten, integrando, construyendo y articulando los distintos registros federales en una misma plataforma de tecnología moderna y confiable.
Dentro de sus objetivos se encuentran optimizar y mejorar el trabajo de las personas y las organizaciones de salud, contribuir a la unificación de criterios y del lenguaje sanitario, y a la utilización eficiente los recursos financieros públicos.
Fuente: Secretaría de Comunicación