Salud Pública busca incrementar la adherencia a la lactancia materna exclusiva
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 04/04/2025 13:44Los niños que se alimentan exclusivamente con leche materna durante los primeros seis meses de vida tienen mayor protección frente a enfermedades. Las madres que amamantan tienen menos riesgo de desarrollar cáncer de mama.
El Ministerio de Salud Pública, a través de la Subsecretaría de Medicina Social y la Dirección de Nutrición y Alimentación Saludable, trabaja en estrategias para fomentar, favorecer e incrementar la lactancia materna exclusiva en recién nacidos hasta los seis meses de edad y extendida con alimentación complementaria hasta el año o los dos años.
Con ese objetivo, durante el año 2024 se efectuó la Primera Encuesta de Lactancia Humana a nivel provincial, entre madres de niños menores de dos años, con la finalidad de conocer e identificar las principales barreras que puedan interferir en el sostenimiento de la lactancia materna según las recomendaciones.
Los resultados de ese estudio fueron presentados en el hospital Papa Francisco, ante un auditorio compuesto por médicos, nutricionistas, enfermeros y otros agentes de salud, con la finalidad de fortalecer las acciones de fomento y sostenimiento de la lactancia materna, fomentando la adherencia a esta práctica por parte de las madres, con el acompañamiento de la familia y del sistema de salud.
La encuesta se realizó entre madres de niños de dos años que se atienden en el sistema público de salud, con la participación de nutricionistas, enfermeros, agentes sanitarios, supervisores de APS y médicos.
El trabajo se desarrolló en áreas operativas representativas del universo a estudiar, con una muestra de alrededor de 1800 mujeres.
Lactancia y salud
La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, sostuvo que “es importante conocer cuál es la situación de la lactancia materna exclusiva en la provincia, porque es una de las herramientas que protegen al niño de las enfermedades de la infancia, pero también a las madres, de las patologías mamarias”.
La funcionaria recordó que “la leche materna es el alimento natural del humano, que le transmite al bebé las defensas que la madre adquirió a través de las vacunas, lo protege durante los primeros seis meses de vida, por eso es tan importante”.
También dijo que “al ser el primer alimento que el niño recibe, al tomar contacto con el intestino la leche materna mejora la permeabilidad intestinal; esto significa protección frente a las alergias alimentarias, infecciones, y también mejora la población de bacterias buenas”.
Sobre la protección a las madres, Dorigato dijo que “la extensión de la lactancia tiene relación con la prevención del cáncer de mama, porque está demostrado que cuanto más tiempo la mujer amamante, menor riesgo tiene de padecer cáncer de mama.
Entre los objetivos de esta estrategia, se incluye sostener la lactancia materna exclusiva entre las madres jóvenes de comunidades originarias.
Por qué sostener la lactancia
El Ministerio de Salud Pública recomienda sostener la lactancia materna por lo menos hasta los dos años, complementándola con alimentos adecuados para la edad del bebé.
También, recuerda que las madres y los niños tienen derecho al amamantamiento en escuelas, restaurantes, transporte público, lugares de trabajo, hospitales, lugares de compras y espacios públicos.
El objetivo es que las madres puedan amamantar durante todo el tiempo que deseen hacerlo y en todos los ámbitos, incluido el laboral y educativo.
·La lactancia materna favorece una mejor salud para el niño, desde el nacimiento y a futuro, ya que previene problemas de sobrepeso, obesidad y patologías asociadas.
·Para la madre: ayuda a recuperar el peso que tenía antes del embarazo, y disminuye el riesgo de cáncer de mama y ovarios, diabetes tipo 2 y afecciones cardíacas.
·Es un alimento natural, de características únicas, que permite que la madre transmita sus mecanismos de defensa al recién nacido.
·Es el mejor alimento y el más completo que puede recibir el bebé, ya que le brinda todos los elementos que necesita para crecer sano.
·La leche materna contiene, además, el líquido que el bebé necesita y está adaptada a sus necesidades, por lo que la digiere más fácilmente que cualquier otra leche.
·El acto de amamantar fortalece la relación madre-hijo.
·El primer líquido que se produce luego de dar a luz, se denomina calostro. Es un concentrado de nutrientes y anticuerpos que el bebé debe recibir cuanto antes sea posible, porque es tan importante como una vacuna para prevenir las infecciones más comunes.
El bebé alimentado con leche materna es menos propenso a tener:
·Alergias
·Infecciones del oído
·Gases, diarrea y estreñimiento
·Enfermedades de la piel
·Infecciones estomacales e intestinales
·Enfermedades respiratorias, como neumonía y bronquiolitis
·Diabetes
·Obesidad o problemas de peso
·Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
Cuándo amamantar
·El bebé debe alimentarse con leche materna cada vez que lo pida, durante el día y la noche y la cantidad que desee.
·No se debe esperar a que el bebé llore para amamantarlo. Él puede indicar que desea alimentarse chupándose un dedo o moviéndose mucho.
·Para que la madre pueda producir la leche que el niño necesita, debe amamantarlo con frecuencia.
Si por algún motivo la madre debe separarse del bebé, la lactancia debe continuar. Para ello, puede extraerse la leche manualmente y conservarla en un recipiente limpio, tapado y en refrigerador, hasta que el bebé la consuma.
Para conservar sus propiedades, se recomienda entibiarla a baño maría, no calentarla en horno de microondas ni hervirla.
Otros miembros de la familia, o personas al cuidado del bebé, pueden darle la leche de la madre en biberón o con una cucharilla.
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación