Pautas de prevención de las hepatitis virales
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 18/02/2025 14:52Son enfermedades que provocan inflamación en el hígado, y generalmente son causadas por un virus. Las más frecuentes son las hepatitis A, B y C.
Las hepatitis A y B son prevenibles mediante vacunas. En cuanto a la hepatitis B crónica y la hepatitis C, existen tratamientos seguros y altamente efectivos.
La Hepatitis A es una enfermedad de comienzo brusco caracterizada por fiebre, anorexia, náuseas y dolores abdominales, seguida a los pocos días por ictericia, coluria y acolia. La mayoría de los niños (80-90 %) cursan la infección inadvertidamente. En los adultos las formas anictéricas llegan al 25 %.
Se transmite principalmente por vía fecal-oral, cuando una persona no infectada ingiere agua o alimentos contaminados con heces de una persona infectada. En el hogar, esto puede ocurrir si la persona que cocina no se lava las manos correctamente o si, después de ir al baño algún niño de la casa, no se higieniza de manera adecuada y toca alimentos o utensilios que otras personas podrían llevar a la boca.
El virus también puede transmitirse por contacto físico estrecho con una persona infectada, como ocurre, por ejemplo, durante el sexo bucoanal. Sin embargo, no se propaga por contacto fortuito.
Síntomas
El período de incubación de la hepatitis A suele ser de entre 15 a 50 días, dependiendo del inóculo y el individuo; el promedio es de 28 a 30 días.
Los síntomas más comunes incluyen fiebre, malestar general, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias abdominales, coloración oscura de la orina, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos) y materia fecal blanquecina. Sin embargo, no todas las personas infectadas presentan todos estos síntomas.
En algunos casos, la hepatitis A puede recidivar, es decir, una persona que se ha recuperado puede sufrir otro episodio agudo, aunque generalmente se recupera sin mayores complicaciones.
Prevención
La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.
La propagación de esta enfermedad puede reducirse mediante las siguientes acciones:
Un abastecimiento adecuado de agua potable y segura
Correcta eliminación de las aguas residuales de la comunidad
Prácticas de higiene personal, como lavarse regularmente las manos antes de comer y después de ir al baño.
La Vacuna Anti Hepatitis A se incorpora al calendario de vacunación nacional el 30/06/2005 (Res. Ministerial N° 653/05 <Ministerio de Salud de la Nación>). Se aplica al año de vida.
Alerta epidemiológica
Ante la confirmación de casos de Hepatitis A notificados en las semanas epidemiológicas (SE) N° 6 y 7, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Provincia emitió una alerta, con el objetivo de reforzar la vigilancia de las hepatitis virales, especialmente la Hepatitis A, monitoreando coberturas de vacunación y completando esquemas; asimismo sensibilizar a la población sobre la importancia de la consulta temprana ante signos y síntomas compatibles con la enfermedad, como fiebre, ictericia, malestar general, dolor abdominal asociado a coluria y acolia.
Se instruyó a los equipos de salud a optimizar la organización de los servicios de atención, garantizando el acceso al diagnóstico oportuno, brindando tratamiento adecuado y reforzando las medidas de promoción y prevención de esta enfermedad a través de la comunicación a la comunidad.
Situación
Entre la Semana Epidemiológica Nº 06 y 07/2025, el sistema de vigilancia provincial recibe la confirmación de cuatro casos de Hepatitis A, en población objetivo vacunal, con residencia en la Zona Sanitaria Norte de la provincia y con características sociosanitarias similares.
Un caso es una niña de 5 años, residente en el límite Argentina-Paraguay, sin antecedentes de viaje, que inicia los síntomas el 09/01/2025, presentando vómitos, cefalea, fiebre, ictericia, elevación de transaminasas, anorexia, acolia y dolor abdominal. El 30/01/2025 se realiza la toma de muestra para diagnóstico de laboratorio, arrojando resultado positivo para Anti HAV-IgM por método de ELISA. De la investigación epidemiológica surge la observación en el calendario de vacunas de formato papel el registro de la aplicación de una dosis de vacuna contra Hepatitis A el 06/02/2021.
El segundo caso es una niña de 12 años sin antecedente de viaje, residente en un paraje cercano a la Ruta Nacional 81 que conecta con la provincia de Formosa, con inicio de síntomas el 01/02/2025, presentando náuseas, vómitos y dolor abdominal, con ictericia y elevación de las transaminasas, requiere internación a los 9 días de iniciado el cuadro. De la investigación epidemiológica no se puede constatar vacunación previa. El tercer y cuarto caso se encuentra en investigación.
Antecedentes
En los últimos 15 años, la Provincia de Salta ha presentado variaciones en la incidencia de la enfermedad. Durante los años 2010 y 2011 se notificaron 53 y 43 casos respectivamente, mientras que en 2014 se registró un brote significativo con 79 casos.
Otras medidas de prevención
Además de la vacunación, la hepatitis A también se puede prevenir mediante:
· Manteniendo prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón.
· Utilizando lavandina concentrada al 1% para lavar todos los objetos que pudieran estar en contacto con materia fecal: baños, juguetes sexuales.
· Usando preservativo y otros métodos de barrera como campos de látex, guantes o dediles para todos los momentos de la relación sexual.
Video Relacionado
Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación