Organizaciones civiles, operadoras y redes comunitarias adquirieron herramientas para prevenir la Trata de Personas en la era digital
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Mujeres 15/04/2025 16:19Fue a través de una sensibilización híbrida que tuvo lugar en la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad y a través de Facebook. Fue en la marco de las Escuela de Redes y en la ocasión se abordaron aspectos legales, nuevas formas de captación a través del uso de las nuevas tecnologías y protocolos de actuación y denuncia.
En el primer encuentro del año de la Escuela de Redes, operadoras comunitarias, referentes barriales, organizaciones civiles y de redes comunitarias adquirieron herramientas actualizadas para detectar y prevenir la Trata de Personas con fines sexuales y explotación laboral en la era digital.
La apertura del encuentro, que tuvo lugar en las instalaciones del Polo Integral de las Mujeres de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, estuvo a cargo de la titular del área, Itatí Carrique quien en la oportunidad destacó la importancia del trabajo territorial que realizan las operadoras comunitarias y las organizaciones civiles que “están en permanente contacto con los vecinos y vecinas” y por lo cual resulta fundamental que adquieran herramientas que les permitan detectar indicios de este delito.
“El objetivo es brindar información precisa sobre el delito de Trata de Personas y las nuevas modalidades que va adquiriendo gracias a los avances de la tecnología. Quienes cometen este delito muchas veces se sirven de las herramientas tecnológicas”, indicó Carrique quien a su vez explicó la influencia y el impacto que tiene la situación socioeconómica actual, “ya que la trata de personas puede ser con fines laborales y no únicamente sexuales”.
“El Delito de la Trata de Personas es un delito federal ya que puede iniciar en una provincia y tener impacto en otra por el traslado de personas. Es por ello que resulta fundamental que nos involucremos, tanto desde el sector público como del privado para reforzar los controles y las acciones de prevención”, aseguró la funcionaria a la vez que instó a la comunidad en su conjunto a mantenerse informada sobre la temática y ante cualquier duda o sospecha hacer la denuncia mediante la línea nacional 145 que funciona los 365 días del año y de manera gratuita.
El dictado de la charla estuvo a cargo de la directora de Asistencia a las Victimas de Trata de Personas, Laura López Ahanduni, quien en la oportunidad habló sobre los conceptos legales previstos en la ley nacional 26364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, en donde también se tipifica el delito, y sus modificatorias sobre el consentimiento.
Asimismo, la profesional también abordó las nuevas modalidades de captación en donde el tratante se sirve de las nuevas tecnologías, como las redes sociales, para captar a sus víctimas a través de promesas de trabajo, estudio, o diversos beneficios. “Otro aspecto a tener en cuenta es la naturalización que existe en la sociedad sobre el hecho de que un tercero obtenga el permiso de los padres, para trasladar a menores, con promesas de un mejor futuro, y quienes posteriormente, terminan siendo sometidos a trabajos de servidumbre y explotación laboral”, explicó la Directora.
Finalmente, también se habló sobre el protocolo de actuación y la articulación con la Secretaría de Niñez y Familia, al tratarse de niños, niñas y adolescentes, y la participación de la Dirección en los operativos de rescate y asistencia.
También participaron en el encuentro, la subsecretaria de Políticas Contra la Violencia por Razones de Género, Rosaura Gareca y la directora de la Agencia de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Florencia Rivero.
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación