Las cardiopatías congénitas pueden detectarse en el control prenatal o perinatal
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 13/02/2025 08:28Son malformaciones del corazón que ocurren durante la etapa fetal. La detección temprana y el tratamiento oportuno son muy importantes para mejorar el pronóstico de los pacientes y disminuir la mortalidad.
El 14 de febrero es el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas. Se denomina así a un grupo de malformaciones del corazón, que se manifiestan durante la vida fetal.
La mayoría de estos defectos se pueden detectar en los controles prenatales. También se los puede encontrar en el recién nacido, a través de la pesquisa perinatal.
La detección temprana, en la etapa prenatal y neonatal, y el tratamiento oportuno, son de fundamental importancia para disminuir la mortalidad por esta causa, como también para mejorar el pronóstico de los pacientes.
- Este tipo de cardiopatía es la anomalía más común y la primera causa de muerte en el primer año de vida.
- Se estima que, de cada 100 recién nacidos, uno presenta alguna cardiopatía congénita.
En la Argentina, se calcula que por año nacen aproximadamente 7 mil niños con esta patología. Alrededor del 50% de estos pacientes requieren cirugía dentro del año de vida y dos terceras partes de los casos se solucionan con tratamiento.
Abordaje provincial
En Salta, el hospital Materno Infantil fue uno de los primeros establecimientos públicos que implementó la pesquisa perinatal de cardiopatías.
Esto se hace mediante una saturometría al recién nacido, previo a su egreso del establecimiento. Este procedimiento permite detectar precozmente alteraciones cardíacas para una intervención oportuna.
El hospital Materno Infantil integra la Red Federal de Atención de Cardiopatías Congénitas y cuenta con capacidad tecnológica y profesional para realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, con lo que se evita la derivación de pacientes a otros centros especializados y el consecuente desarraigo familiar.
También ofrece un seguimiento especializado para pacientes con cardiopatías congénitas y atención integral durante embarazos de alto riesgo. En articulación con el servicio de obstetricia, es posible programar nacimientos seguros en casos complejos.
Cuenta con un equipo de siete cardiólogos, tres cirujanos cardiovasculares y una infraestructura especializada para el diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías congénitas. Se realizan diagnósticos a través de tres métodos: controles prenatales con ecografías cardíacas fetales, pesquisa neonatal y controles al recién nacido.
Además, el hospital Materno Infantil dispone de consultorios equipados para ecocardiografías pediátricas y fetales, salas de ergometría, monitoreo con holter de 24 horas, quirófanos para intervenciones cardíacas de alta complejidad y sectores de recuperación posquirúrgica para una atención integral de los pacientes.
Cuenta con equipamiento renovado para el diagnóstico y seguimiento, que incluye dos ecógrafos cardiológicos de alta gama, uno adquirido en 2023 y otro donado en 2024 por el Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas.
Durante el año 2024, la Unidad de Cardiología realizó más de 5000 pesquisas cardiológicas neonatales, 5118 consultas externas, 92 cirugías cardiovasculares y 29 procedimientos de hemodinamia. Además, se realizaron estudios complementarios como ecocardiogramas, electrocardiogramas (ECG), Holter de arritmias, ergometrías, entre otros.
En mayo de 2024, la Provincia de Salta adhirió formalmente a la ley nacional Nº 27.713, cuyo objeto es garantizar que todas las personas con cardiopatías congénitas tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa de la vida.
Asimismo, que todas las mujeres embarazadas tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación