Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

La meningitis es una enfermedad que se puede prevenir con vacuna

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 23/04/2025 14:03

Si no se trata adecuadamente puede dejar secuelas irreversibles o provocar la muerte. Debido a que los síntomas pueden confundirse con los de otras afecciones, se recomienda evitar la automedicación y realizar la consulta temprana con un médico.

El 24 de abril es el Día Mundial contra la Meningitis. La enfermedad es producida por una bacteria llamada meningococo, que afecta mayormente a niños menores de cinco años y con menor frecuencia a personas adultas.

·         Se denomina meningitis a la inflamación de la membrana que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada meninges.

·         Esta inflamación puede ser provocada por virus o bacterias y, en raras ocasiones, por hongos y parásitos.

Las infecciones más comunes son las virales, que en general son leves y a menudo desaparecen por sí solas. En cambio, las bacterianas requieren tratamiento antibiótico y pueden ser mortales si no son tratadas adecuadamente.

La meningitis puede ocasionar la muerte o dejar secuelas irreversibles, como pérdida de la audición o problemas neurológicos graves.

Hay vacuna gratuita

La introducción de la vacuna permitió reducir los casos graves y muertes por meningitis. En la Argentina, el Calendario Nacional de Vacunación incluye la vacuna contra meningococo, que se coloca en forma gratuita en hospitales y centros de salud.

·         La primera dosis se aplica a los tres meses de vida, la segunda a los cinco meses y un refuerzo a los 15 meses.

Como estrategia complementaria, a los 11 años se coloca una única dosis, que protege al adolescente y evita la transmisión de la bacteria, ya que este grupo suele ser portador del meningococo en nariz y fauces. 

Síntomas

En los niños, los síntomas pueden variar según la edad. En lactantes, lo más frecuente es:

·         Irritabilidad

·         Fiebre

·         Rechazo al alimento

·         Mayor tendencia al sueño

·         Llanto intenso y continuo

Esta franja es el grupo más vulnerable y con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad.

Posterior a esa etapa, puede manifestarse con:

·         Dolor de cabeza

·         Tendencia al sueño

·         Irritabilidad

·         Fiebre

·         Disminución del nivel de conciencia

·         Sensibilidad a la luz

·         Rigidez del cuello

·         Náuseas y vómitos

Debido a que estos síntomas pueden ser similares a los de otras enfermedades, se debe evitar la automedicación y consultar a un médico sin demora, para tener un diagnóstico certero e iniciar el tratamiento correspondiente.

Signos en recién nacidos

Los recién nacidos y los bebés pueden mostrar estos signos:

·         Fiebre alta

·         Llanto constante

·         Somnolencia o irritabilidad excesivas

·         Dificultad para despertar

·         Inactividad o pereza

·         No despertarse para comer

·         Falta de apetito

·         Vómitos

·         Una protuberancia en la parte superior de la cabeza (fontanela)

·         Rigidez en el cuerpo y cuello

Puede ser difícil consolar a los bebés con meningitis e incluso pueden llorar más cuando se los levanta.

Transmisión y prevención

La bacteria meningococo se transmite de persona a persona, a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta.

·         La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado con una persona infectada, a través de besos, estornudos, tos, vajilla y cubiertos compartidos.  

·         Es fundamental, como lo es para prevenir todo tipo de enfermedades, mantener hábitos higiénicos, especialmente el lavado de manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, luego de limpiarse la nariz y después de usar el baño.

·         En el caso de que no sea posible el lavado de manos con agua y jabón, una alternativa eficaz es el uso de alcohol en gel.

·         También es importante mantener un buen estado de higiene bucal y personal y evitar compartir vasos, bombillas u otros utensilios sin lavar.

Se aconseja mantener limpias y desinfectadas las superficies de alto nivel de contacto, como picaportes, teléfonos, teclados, mesas, juguetes, etc. La desinfección puede hacerse con una solución de agua y lavandina. También se recomienda ventilar diariamente las habitaciones y la ropa de cama.

Hospital Materno Infantil

El hospital Materno Infantil recibe a los pacientes pediátricos que ingresan con diagnóstico presuntivo de meningitis. Estos son internados para observación por un equipo multidisciplinario y para la realización de estudios que permitan un diagnóstico preciso y el inicio del tratamiento adecuado.

En el abordaje de los pacientes intervienen las áreas de laboratorio, infectología e internación. En los casos de mayor gravedad, se requiere la intervención de terapia intensiva y/o neurocirugía pediátrica. El servicio de neurología se ocupa de evaluaciones especializadas, manejo de complicaciones, seguimiento, etc.  

Durante el año 2024, en el hospital Materno Infantil se confirmaron 129 casos de meningitis, la mayoría en pacientes niños, los que recibieron un abordaje integral, desde la atención inicial en la emergencia hasta el seguimiento de secuelas.


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés