Estudian la población del yaguareté en la provincia de Salta
Ministerio de Producción y Desarrollo Sustentable Noticias de Salta 03/07/2014 12:00A partir de julio se realizará la segunda fase de estudio para estimar el número de yaguaretés que viven en las Yungas argentinas. La primera fase se realizó en 2013 y ahora será el turno de Parque Provincial Pintascayo en Orán.
Guardaparques y biólogos de la Secretaría de Ambiente y Parques Nacionales iniciarán el próximo 1 de Julio, la segunda fase de un estudio que tiene como objetivo principal estimar el número de yaguaretés (Panthera onca) que viven en las Yungas argentinas. El estudio consiste en la instalación de estaciones de cámaras trampa colocadas en diversos sitios que disparan una foto cuando el animal pasa al frente. Estas cámaras permanecen activas durante dos meses. Con este mecanismo de estudio, se obtienen imágenes de diversos ángulos del animal. Como cada ejemplar de yaguareté posee un patrón de manchas exclusivo, se pueden observar y reconocer un ejemplar de otro.
Las estaciones de cámaras son colocadas en la selva de Yungas de manera equidistante para poder definir cuántos ejemplares se encuentran en el área. También se puede obtener otro tipo de información como el área y horarios de actividad, las distancias recorridas, los ambientes preferidos por donde circula esta especie, la abundancia de sus presas naturales y de otros depredadores y competidores con esta especie.
El área de estudio comprenderá una superficie de 100.000 hectáreas del Parque Provincial Pintascayo. Durante la primera fase realizada en 2013 se identificaron 15 individuos y el área de mayor uso por la especie.
El yaguareté fue declarado Monumento Natural Nacional y Provincial, por lo que se trata de una especie con protección absoluta y su caza es seriamente sancionada. Internacionalmente es considerada como una especie en peligro de extinción, mientras que en Argentina se encuentra categorizada en peligro crítico. Las principales causa de su desaparición es la caza, la pérdida de hábitat y la eliminación de sus presas naturales.
En nuestro país se encuentra en la Selva Paranaense, en los bosques chaqueños y en las yungas de Salta y Jujuy. Se estima que en Misiones sólo quedan alrededor de 50 individuos, mientras que en el Chaco es considerado casi extinto. En nuestra región se encontraría la población más numerosa y con mayor probabilidad de recuperación, siempre y cuando se realicen esfuerzos para su conservación.
En este sentido, la Secretaría de Ambiente junto a Parques Nacionales y otros actores, durante el 2012 trabajaron en un Plan de Conservación de la especie, en el cual se enmarca el presente estudio.
Fuente: Gobierno de Salta