Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

El Gobierno impulsa proyectos de inclusión y rehabilitación física en comunidades originarias

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 20/02/2025 11:27

La Rehabilitación basada en la Comunidad es una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que permite llegar a comunidades con dificultades de acceso geográfico. El proyecto tiene una duración de 6 meses y se inició en Santa Victoria Este.

El Ministerio de Salud Pública dio inicio a las primeras jornadas del proyecto de intervención en Santa Victoria Este, el cual tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en la zona, mediante la implementación de estrategias de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) y la promoción de la estimulación temprana.

La actividad está a cargo de los equipos de la Secretaría de Discapacidad, Subsecretaria de Medicina Social y del Centro de Rehabilitación Física de la provincia.

Su enfoque se centra en la participación e inclusión de las personas con discapacidad, brindándoles apoyo para superar las barreras físicas y socioculturales que enfrentan.

El proyecto tendrá una duración de entre 4 y 6 meses, con un encuentro mensual para generar articulación, capacitación y un diálogo de saberes entre los miembros de la comunidad y el personal de salud que trabaja en el territorio.

Además, se busca fortalecer la relación con el Centro de Rehabilitación Física (CePReFiS) de la provincia, brindando herramientas que permitan mejorar los servicios locales.

La implementación de la RBC depende de los esfuerzos conjuntos de las personas con discapacidad, sus familias, las comunidades y los servicios gubernamentales de salud y educación.

La estrategia abarca cinco componentes claves: salud, educación, medios de vida, aspectos sociales y empoderamiento. No es necesario incluir todos estos componentes en todos los casos; su aplicación depende de la situación y las necesidades específicas de cada comunidad.

La subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, hizo hincapié en la importancia de poder llegar a territorio con este tipo de acciones “para fortalecer la respuesta local, capacitando a los diferentes referentes de las comunidades de Santa Victoria Este, quienes enfrentan dificultades para acceder a centros de mayor complejidad para tratar su rehabilitación física”.

Agregó que se visitó a cuatro niños de distintas comunidades, a los cuales se le adaptaron sillas, que fueron donadas por el Ministerio de Ambiente y Producción. “Es destacable la habilidad de los técnicos y fisiatras para adaptar las sillas a las necesidades específicas de cada niño, en función de lo que requiere en su comunidad para que puedan logran movilizarse”, indicó Dorigato.

El trabajo se realiza de manera mancomunada con los agentes sanitarios, enfermeros y personal de salud local. El objetivo es proporcionar a la comunidad y a las familias herramientas que les permitan mejorar su calidad de vida y retomar sus actividades diarias.

La directora general del CePReFiS, María del Valle Bertoni, informó que “el objetivo es que las personas, ya sean niños, jóvenes, adultos o personas mayores, que tengan alguna dificultad, puedan reintegrarse a sus actividades, volver a disfrutar y participar plenamente en su comunidad”. Además, destacó que “la RBC busca proporcionar funcionalidad a las personas, de modo que puedan acceder y disfrutar de la vida”.

Finalmente, el proyecto también tiene como meta implementar intervenciones de estimulación temprana en niños con riesgo de retraso en su desarrollo, en colaboración con las familias, escuelas y referentes sociales. Se promoverá, también, el acceso a tecnologías de apoyo, como sillas de ruedas, andadores y bipedestadores, para las personas con discapacidad.

Intervenir desde el territorio

Se realizó un diagnóstico situacional que permitió a los profesionales conocer el territorio, identificar a los actores involucrados y evaluar su relación con el hospital de Santa Victoria Este. Además, se promovió el diálogo de saberes, un componente fundamental para trabajar de manera efectiva con la comunidad.

La parte práctica del proyecto se desarrolló en diversas comunidades originarias de ese municipio. El equipo de profesionales del CePReFiS, junto con el personal del hospital, visitó a varios pacientes para conocer su situación y proporcionarles herramientas que mejoren su calidad de vida. También se adaptaron diversas tecnologías de movilidad para ayudar a las personas a recuperar su funcionalidad.

El gerente del hospital de Santa Victoria Este, Ariel Sosa, destacó que “este proyecto brinda al equipo local herramientas para abordar las necesidades de rehabilitación en aquellas familias que tienen pacientes con dificultades. Los principales beneficiarios son los referentes y las personas que viven en las comunidades originarias, en un contexto de interculturalidad”. Señaló, además, la importancia de la participación de los agentes sanitarios como referentes de salud dentro de las comunidades, quienes también forman parte de ellas.

Por otro lado, Daniela Quispe, trabajadora social del hospital, subrayó que “este enfoque es aplicable en nuestro territorio, siempre y cuando se respete la interculturalidad. Es esencial llevar los recursos al territorio y adaptarlos a nuestro contexto, del cual somos parte”.

Finalmente, indicó que “es fundamental la capacitación para formarnos, adquirir herramientas y poder contribuir a la rehabilitación de los pacientes, que muchas veces no reciben tratamiento debido a la distancia o a la derivación a la capital. En muchos casos, las familias se niegan a los tratamientos debido a los costos económicos o al desconocimiento sobre la vida en la ciudad”.

Galería de Fotos


Video Relacionado



Fuente: Secretaria de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés