Consejo Económico Social: financiamiento para vivienda y obra pública fueron las temáticas que el Gobierno solicitó integrar a la agenda 2025
Ministerio de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo Noticias de Salta Gobierno 24/02/2025 15:16La sugerencia de las temáticas prioritarias para el Gobierno se realizó durante la apertura de las Sesiones Ordinarias 2025 del organismo, que tuvo lugar en las instalaciones del COPAIPA y que estuvo encabezada por el ministro Villada.

Consejo Económico Social: financiamiento para vivienda y obra pública fueron las temáticas que el Gobierno solicitó para integrar a la agenda 2025
Financiamiento para vivienda, obra pública, agenda productiva de la provincia e infraestructura en el interior fueron las temáticas que el ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada, propuso para la agenda durante la apertura de sesiones ordinarias 2025 del Consejo Económico Social de Salta, que tuvo lugar en las instalaciones Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA).
En el transcurso de la apertura, que estuvo encabezada por el Ministro y el presidente del Consejo, Hugo González, y el vicepresidente segundo del mismo, Jorge Banchic, se destacó el trabajo que realizó el Consejo en el 2024, respecto al relevamiento de la oferta educativa técnica en Salta, la demanda de mano de obra por parte del sector productivo y el cuidado del agua a nivel cuenca a través de un anteproyecto de Ley que se trabajó en conjunto con la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia.
En esa línea, Villada dijo que, “el Consejo es una institución muy valiosa que afortunadamente tiene nuestra provincia, porque no todas tienen una, en donde están representadas todas las organizaciones que tienen la gran posibilidad de dar continuidad a las políticas públicas que llevan adelante los gobiernos. Las cámaras empresarias, los consejos profesionales, los sindicatos, las universidades, la iglesia y los municipios; la verdad que es un amplio abanico de instituciones que discuten los temas atinentes al mediano plazo para dar continuidad a lo que se viene haciendo, más allá de que cambien los gobiernos, la idea es que haya un plan que establezca y contribuya al desarrollo de nuestra provincia”.
“Siempre en estos periodos de apertura tenemos la oportunidad de intercambiar opiniones, visiones sobre lo que se va a hacer este año. La verdad es que hay mucha expectativa por lo que pueda aportar el Consejo Económico en este tiempo”, aseguró.
Por otra parte, el titular de la cartera de Gobierno hizo hincapié en la importancia del intercambio ya que este año es electoral y en donde se van a debatir cosas de impacto económico y social. En ese sentido, hace mucho tiempo hemos tomado el norte de poder simplificar la política y es por ello que este año vamos a tener elecciones más sencillas, porque se han eliminado las PASO y gracias a la reforma Constitucional, 35 de los municipios no elegirán concejales, lo cual representa un cambio bisagra en la historia de la política salteña. Más allá de este condimento, creemos que ustedes van a desarrollar un importante rol ya que tenemos que comenzar a pensar en las consecuencias derivadas de las decisiones nacionales, que sin duda han impactado en el desarrollo de Salta”, finalizó.
Por su parte, González, indicó que el objetivo de la primera sesión del año es “plantearnos qué vamos a hacer este tiempo y ver cuáles son los principales temas de interés para el Gobierno y la sociedad en su conjunto, con el fin de desarrollar una agenda de trabajo ya que tenemos un abanico de temas que podemos elegir para apoyar a quienes están en la función pública”.
Finalmente, consejeros de diversos sectores e instituciones participantes, propusieron la creación de comisiones para el abordaje de temáticas referidas a la infraestructura, energía, planificación urbana estratégica, recursos hídricos, turismo, ciudades sustentables, regionalización y salud.
Participaron en la primera sesión ordinaria del 2025, la directora Ejecutiva del CES, Patricia Saravia, la responsable del Área de Fortalecimiento institucional e interjurisdiccional, María Eugenia Vargas Zambrano y el director jurídico, David Le favi, ambos de la Secretaría de Recursos Hídricos. También hicieron lo propio: la Asociación Alianza Israelita de SS.MM, la Asociación Dr. Miguel Ragone, la Cámara de Comercio e Industria de Salta, la Cámara de Minería de Salta, la Cámara de Turismo de Salta, el Consejo Profesional de Agrimensores, Ingenieros y Profesionales Afines (COPAIPA), el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, la Federación de Centros Vecinales de la Provincia, la Federación de Entidades Universitarias de Salta (FEPUSA), el Foro de Intendentes de la Provincia y el Foro Provincial de la Agricultura Familiar (FOPAF).
Además, tuvieron representación: la Fundación PROYUNGAS, la Fundación Salta, el Instituto Nacional de Tecnología, Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología e Industria (INTI), el Instituto Provincial de los Pueblos Indígenas de Salta (IPPIS), representantes del Poder Ejecutivo, el Sindicato de Empleados de Comercio, la Sociedad Rural Salteña, la Universidad Nacional de Salta, la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), la Universidad Católica de Salta, la Fundación Infernales del Norte, CAPEMISA, PROGRANO y la Fundación Cóndor, entre otros.
Galería de Fotos
Video Relacionado
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación