Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Conclusiones del VI Congreso Mundial de Mediación

Gobernación Noticias de Salta 03/10/2010 00:58

Se dio a conocer las conclusiones del VI Congreso Mundial de Mediación, que se realizó en Salta entre el 27 de septiembre y el 2 de octubre y contó con más de 1.900 participantes.

Conclusiones del VI Congreso Mundial de Mediación

Se dio a conocer las conclusiones del VI Congreso Mundial de Mediación

CONCLUSIONES DEL FORO DE MEDIACIÓN FAMILIAR
Presidente: Daniel Bustelo
Secretaria: Silvia Sallard López

1. Sería aconsejable que cuando aparecen valores  opuestos y que no son aceptados por el o la mediadora, y cuando éstos sienten que están perdiendo  habilidades  de escucha, o se presenta la incapacidad de interactuar, se deberían retirar de la mediación.
2. Se recomienda a los mediadores que se desenvuelvan durante el proceso intuitivamente, manteniendo la equidistancia funcional y que fortalezcan los intereses de las partes.

3. Es importante detenernos a pensar en la formación actual de los mediadores, reflexionar en los aspectos que se requiere en la capacitación, para que se obtengan más herramientas en la regulación de las emociones y visualizar los retos a corto plazo.

4. Los mediadores deben utilizar todas las herramientas disponibles, aún las terapéuticas, para el cuidado de sí mismos.

5. Hay que distinguir la mediación de la conciliación o de una intervención mediadora. Pueden aplicarse diferentes modelos de mediación familiar, dada la complejidad del proceso, ya que los caminos para llegar pueden ser distintos.

6. En familias muy disfuncionales, es necesario enriquecer la mediación con el apoyo terapéutico.

7. Con relación a la calidad de  la mediación deberíamos unificar criterios de  evaluación de resultados.

8. Debido a los altos porcentajes de hechos violentos relatados en este escenario, es necesario abrir más espacios en los cuales se pueda intercambiar experiencias sobre el manejo o no, de casos de violencia intrafamiliar, teniendo en cuenta la reglamentación diferente de los estados y países.

9. En los países en los que se pueda realizar este tipo de mediaciones, se requiere que los mediadores familiares obtengan más herramientas, como por ejemplo: el trabajo de con “texto único”, el reemplazo de “puntos de encuentro” por la capacitación de personal especializado que supervise las visitas de progenitores  violentos en los domicilios de los niños, etc.

10. La mediación asociativa es una metodología idónea para preservar y fortalecer las relaciones familiares, independientemente de los cambios que los mediados produzcan en la interacción sistémica de esta institución.

11. Dado que la situación de abusos sexuales excede al campo de la mediación, es necesario que el Estado provea de servicios en todas las comunidades más allá de su dimensión y ubicación.

12. La intervención oportuna en conflictos familiares a través de la mediación, contribuye a la preservación de esta institución social.

13. Es fundamental involucrar a las Instituciones responsables del cuidado de las familias, solicitándoles que nos permitan ayudar a las personas a que transiten por el período de recuperación de la capacidad de la toma de decisiones, ya que no habría ninguna diferencia si la mediación va a la familia o la familia va a la mediación.

14. La aplicación de modelos adecuados de mediación convierte a la familia en un agente de democratización y de pacificación social.

15. No debería obviarse la influencia de los contextos institucionales en los que se realizan las mediaciones.

16. Dada la heterogeneidad cultural, debemos rescatar la idea de consejos de ancianos de algunas culturas, para que enriquezcan el trabajo de los mediadores.
 
CONCLUSIONES DEL FORO DE MEDIACIÓN ESCOLAR
Presidente: Carmen Romero Durán
Secretaria: Laura Quiroz Colossio

Se hace un llamado atento pero urgente a los naciones, estados, provincias, departamentos, para que en aras de aplicar la mediación educativa como un proceso que a la vez que mejore los resultados académicos hasta ahora obtenidos, sea permanente, transversal y formativo del ser humano en desarrollo y para que verdaderamente emanen frutos que hagan una sociedad armónica, cordial, fraterna,  solidaria y cooperativa.

El llamado, voz de quienes concurrimos a este VI Congreso Mundial de Mediación, en el área educativa, celebrado en Salta La Linda, es que:

1. La mediación escolar sea instituida como una política pública, para regularse y evaluarse con el fin de retroalimentar sus logros.

2. Se reconozca su importancia en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al favorecer su impartición en el currículo oficial, y que su sistematización sea la vía para adoptarla de forma transversal por todos los actores educativos.

3. Al formar a los actores educativos, se les recuerde la necesidad de asumir la responsabilidad y el compromiso de la función social que deben cumplir y, para ello es importante el desarrollo en su diario convivir, de métodos asociativos de resolución de conflictos.

4. Se establezcan programas de formación de mediadores y formación de formadores, coordinados por instancias oficiales, con la finalidad de garantizar su correcta impartición y hacer seguimiento y evaluación de sus resultados.

5. Se diseñen programas de mediación escolar y resolución asociativa de conflictos en las instancias educativas dirigidos a los padres de familia, estudiantes con capacidades diferentes y en situación especial.

6. Se revisen a la brevedad en las instancias educativas, la normativa aplicable y relacionada con los derechos, obligaciones y sanciones a los estudiantes, incluyendo en ella la oportunidad de ser escuchado y recibir un trato digno, que favorezca dirimir las diferencias de forma asociativa y formativa.

7. Se implementen para los actores educativos, programas que eduquen en la democracia, en cualidades positivas  y habilidades sociocognitivas que dan soporte a la instauración y mantenimiento de programas de resolución de conflictos, específicamente de mediación.

8. Se incluya en el currículo de las universidades la educación terciaria, así como en la educación formadora de docentes, la mediación como asignatura y, además, se aplique la resolución colaborativa de conflictos en sus espacios.

9. Se considere a la mediación educativa de corte asociativo, como el vehículo coadyuvante para lograr mejores resultados académicos, proyección de vida y prevención de riesgos psicosociales.

10. Se apoyen programas de investigación sobre violencia en sus distintas manifestaciones, y  su prevención en el ámbito educativo en los que la mediación asociativa sea el eje rector.

CONCLUSIONES DEL FORO DE MEDIACIÓN COMUNITARIA
Presidente: Alejandro Nató
Secretaria: Fadhila Mammar

La Mediación Comunitaria es la posibilidad de reconectar el tejido afectivo. Es un camino para la pacificación social, el acceso a la Justicia para todos - los que son de la comunidad y los que no lo son- Crea este efecto mariposa que es lo más importante, porque somos capaces de crear espacios para que la gente se escuche en cualquier contexto: baños, bibliotecas, villas de emergencia, iglesias… Es la oreja que es el primer acto del habla.

1. Necesidad de recuperar las ancestrales y diversas culturas del diálogo para incluirlas en la Mediación  Comunitaria.

2. La Mediación  Comunitaria  nos permite volver a construir el tejido afectivo.

3. Es un espacio potente para trabajar la prevención de los conflictos, la violencia.

4. Debe salir a la luz, no es una mediación de segunda categoría y no debe ser sólo el apéndice de la Justicia, o un mero medio de descongestión de ésta.

5. La palabra es más poderosa después de la escucha. La Mediación  Comunitaria brinda el espacio de la escucha para la palabra poderosa.

6. La Mediación Comunitaria necesita de la militancia social y da nuevas oportunidades para la militancia social. Ponerse en contacto con las diferentes realidades desde la Mediación  Comunitaria, es nutrir este movimiento.

7. En contextos de desigualdad y asimetrías, la contribución de la Mediación  Comunitaria a la equidad, la justicia, es desde el trabajo diario, pequeño y constante.

8. En el movimiento hasta la transformación social (con justicia y paz) la Mediación Comunitaria se integra como una parte de este movimiento.

9. La Mediación  Comunitaria abre espacios de ciudadanía real, de democratización, la Mediación  Comunitaria hace comunidad con la escucha y el diálogo.

10. La Mediación  Comunitaria  permite identificar y construir el bien común.

11. La Mediación  Comunitaria permite que la Justicia pueda llegar a lugares remotos.

12. La Mediación  Comunitaria permite exponer a la luz estos Derechos, que son Derechos y no están en las leyes.

13. Es necesario mantener la mística que hay detrás de la Mediación  Comunitaria, capacitar en mediación entre pares para que se extiendan los círculos de mediación.

CONCLUSIONES DEL FORO DE MEDIACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE PACIFICACIÓN SOCIAL
Presidente: Juan Manuel Ávila Félix
Secretario: Eduardo Germán Bauché

1. Necesidad de  redefinir qué se entiende por políticas públicas.

Se hace necesario redefinir qué se entiende por políticas públicas;

Ampliación del concepto de democracia y participación de la gente (como por ejemplo en casas de justicia, centro comunitarios y jueces de paz).

La sociedad reclama cada vez más participación.

Movimientos que surgen por la desconfianza que se tiene a quienes tienen el poder.

Desconfianza que surge por la falta de transparencia y eficacia, que además se agrava por el uso arbitrario de los medios de comunicación.

Políticas públicas como proceso de convocatoria a todos los sectores y que tenga incidencia en los distintos cambios de gobiernos. Es decir, que exista un compromiso en los futuros gobiernos que van a cumplir con este plan de políticas públicas.

Si cada gobierno establece su política pública no existe política pública.

2. Necesidad de que la mediación entre en el ámbito de la política.

Los objetivos y beneficios del movimiento de mediación no van a cristalizar hasta que no se conviertan en políticas públicas y se manifiesten a través de leyes de mediación, centros comunitarios de mediación, organización y apoyo a los congresos donde se traten estos temas.

3. Se analizó la relación de personas e instituciones que trabajan el tema de mediación y las personas que ejercen el poder político.

Se resaltaron logros en mediación con apoyo e iniciativa de los gobiernos locales, provinciales e incluso nacionales.

Se observó lugares donde se pudieron establecer planes estratégicos donde la gente establece cual va a ser la política pública para el futuro, donde el próximo candidato debe decir cómo lo va a hacer, pero sin alejarse de lo establecido en el plan estratégico mencionado.

Dentro de este eje también se expresó que los apoyos oficiales no son suficientes, e incluso en algunos lugares son inexistentes.

Se nota la falta de recursos económicos

Se observó que la relación entre personas e instituciones que trabajan el tema de mediación y las personas que ejercen el poder es, muchas veces conflictiva, porque estos últimos tienen una forma vertical y autoritaria de ejercer el poder que es contraria al espíritu pacificador y de relaciones horizontales implícito de la mediación.

La lógica de construcción de los espacios políticos es distinta a la construcción de espacios de las organizaciones locales, ya que tienen distintas formas de ejercer el poder.

La gente solicita ser escuchada, mas allá de que se solucionen sus problemas, solicita que se la tenga en cuenta al momento de tomar decisiones políticas y que se escuche sus ideas y problemas.

La mentalidad autoritaria y verticalista es un obstáculo para que la gente pueda aprehender a gestionar sus conflictos.

Distintas ONG remplazan la actividad que debería realizar el Estado.

Dificultad de establecer la mediación como política de Estado, porque en general no hay políticas de Estado. Diferenciar políticas públicas de asistencialismo.

Se nota poco interés en el gobierno para que haya Paz Social y diálogo. Se propone que las políticas públicas sean fijadas por ley. Se llama la atención sobre la indiferencia de los estados ante el problema de la droga y las armas. Las políticas públicas de los estados deben ser más responsables con estos temas.

Ante esta situación se hace necesario que el pueblo tome la iniciativa y exige a las autoridades un cambio de actitud. La iniciativa individual crea efectos.

4.  Situación de los operadores del poder judicial

Se hace necesario que los fiscales tomen la iniciativa en propuestas de casos para mediar

5. Situación general de la mediación

Se reconoce un grado de crecimiento de la mediación

La mediación crea formas de personas distintas

Se resalta la actitud de la gente que trabaja por la pacificación social en tiempos que se caracterizan por la violencia y la intolerancia. En estos tiempos donde la deserción escolar es muy grande, donde existe un desentendimiento de los padres con respecto a sus hijos, donde se nota que los chicos no saben solucionar sus conflictos de otra manera que no sea violentamente, es muy loable la tarea que vienen desarrollando los distintos operadores que trabajan por la pacificación social, tanto en el ámbito de la mediación como fuera de ella.

Se hace necesario tener en cuenta que el trabajo de mediación se realiza en un contexto caracterizado por la violencia y la intolerancia, que dan valor a la labor realizada y que a la vez son causa de la necesidad del movimiento de mediación y consecuencia del mismo

6. Conclusiones finales. Propuestas

Devolver la palabra al pueblo

La Mediación Asociativa es una vía eficaz para construir la cultura de la paz

La discusión final es si el poder se comparte o no se comparte

Responsabilicemos, juntémonos y exijamos pacíficamente cambios en las políticas públicas

Aclarar quién debe  priorizar las políticas públicas.

Existen dos actores sociales: los activistas sociales y el poder político, que debemos de verlos no como antagónicos (aunque a veces lo sean) ya que ambos sujetos son necesarios. Ahora, cuando el poder político no quiere participar en el diálogo debemos hacer esfuerzos y exigirles que dialoguen con quienes dicen representar.

Ya estamos haciendo políticas públicas desde el lugar donde cada uno trabaja por el diálogo y la paz social.

Creemos que tenemos derecho a la mediación.

Debemos utilizar los medios de comunicación para expandir las ideas de la mediación como vía de pacificación social, y si estos nos son esquivos utilicemos los medios de comunicación de alcance diferente, como ser internet, foros virtuales, Bloog, etc.

CONCLUSIONES DEL FORO DE MEDIACIÓN EN JUSTICIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Presidente: María Eugenia Paradiso Casal
Secretaria: Gladys Stella Álvarez

1. Se debe impulsar la ampliación y difusión de los servicios de resolución de conflictos, como objetivo fundamental de la política de estado de acceso a justicia.

2. Se necesita tanto de la voluntad política como de la activa participación de la sociedad, un alto compromiso con la actividad de los operadores institucionales en mediación en el campo de la mediación.

3. Es necesario concientizar al poder político de que la mediación no debe ser entendida como paliativo de las deficiencias del poder judicial, ella debe conservar independencia metodológica, doctrinaria  e ideológica. Los desafíos de la mediación son propios e intrínsecos de este nuevo modo de vivir en  sociedad, con esta mirada hacia el conflicto.

4. Las Casas de Justicia con diseños de múltiples puertas, permiten descentralizar los servicios de justicia y desjudicializar las soluciones de los conflictos. La gente alejada de los centros formales de acceso a justicia podrán, en su propia comunidad, acudir a la casa para exponer sus problemas y conflictos y encontrarán información sobre la puerta adecuada para resolverlos o en su caso, serán derivadas a la red social. La gente tiene que tener un lugar permanente de reunión para alimentar a los coordinadores sobre cómo la comunidad está visualizando este centro de justicia, ellos son LOS AMIGOS DE LA CASA.

5. Las oficinas de violencia doméstica deben ser implementadas ya sea por el Poder Judicial o por el Ejecutivo, e incluirán grupos interdisciplinarios. Su existencia debe ser informada a la comunidad y su trabajo, difundido.

6. La justicia restaurativa en sus programas víctima-victimario permiten resolver conflictos, dando de esta forma acceso a justicia a las víctimas y restaurando el tejido social.

7. Es requisito de la calidad de la mediación la capacitación permanente de sus operadores, la supervisión, la autoevaluación y la evaluación externa del desempeño de los mediadores. Finalmente, es conveniente poner en marcha una investigación sobre los impactos directos e indirectos que la mediación produce en el sector judicial, y donde se hayan puesto en marcha programas de mediación, ya sea comunitaria, escolar o institucional.

8. La mediación judicial y la participación de la comunidad en los propios programas de mediación entre pares, pueden constituir una alternativa y una consolidación del Poder Comunitario.


Fuente: Secretaría de Prensa

Avisos de Interés