Bienvenidos al micrositio de la Secretaría de Prensa y Comunicación


Noticias, Partes de Prensa, Discursos, Agenda, Fotos y Videos del Gobierno de la Provincia de Salta.

Buscar

Con implante coclear se mejora la audición de personas con hipoacusia profunda

Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 24/02/2025 12:59

Para marzo están programadas nueve cirugías de implantación del dispositivo a pacientes pediátricos sin obra social. El implante coclear es una alternativa para pacientes en los que el audífono no da el resultado esperado.

Con implante coclear se mejora la audición de personas con hipoacusia profunda

Con implante coclear se mejora la audición de personas con hipoacusia profunda

El 25 de febrero es el Día Internacional del Implante Coclear. Este es un pequeño aparato electrónico, que permite devolver la capacidad de audición a personas con sordera neurosensorial severa o profunda.

 

La fecha recuerda la primera intervención quirúrgica para restituir la audición en una persona. El 25 de febrero de 1957, en Francia, los médicos André Djourno y Charles Eyrés concretaron la primera implantación de un hilo de cobre en el oído interno de un paciente, logrando que el mismo fuera capaz de percibir el ritmo del lenguaje.

 

En Salta, el Ministerio de Salud Pública cuenta con un área de Hipoacusia, cuya referente es la licenciada en fonoaudiología Sonia Siminelakis. Funciona en el ámbito de la Subsecretaría de Medicina Social y desarrolla una acción articulada con el Programa Nacional de Hipoacusia.

 

A través de esta área se canaliza la provisión de equipamiento auditivo por parte de la Nación a niños y adolescentes hasta los 18 años, sin obra social. Este equipamiento puede consistir en audífonos, implantes cocleares, vinchas óseas o implantes osteointegrados.

 

  • En el año 2024, se efectuaron 10 cirugías de implante coclear bilateral, es decir de ambos oídos. Los pacientes beneficiados son de Salta, San Antonio de los Cobres, La Merced, Rosario de Lerma, San Ramón de la Nueva Orán y Rosario de la Frontera. 
  • Para el mes de marzo están previstas nueve cirugías más, quedando en lista de espera dos pacientes: uno para implante bilateral y uno para unilateral.

 

“De esta forma se da cumplimiento a la ley nacional de detección temprana y atención de la hipoacusia, que prevé la provisión de equipamiento auditivo a pacientes sin obra social”, dijo Sonia Siminelakis, agregando que “cada implante que la Nación provee a la Provincia tiene un costo aproximado de 40 mil dólares”.

 

Los procedimientos se realizan en el hospital Materno Infantil, a pacientes de 0 a 15 años y en el hospital Papa Francisco a pacientes de entre 15 y 18 años, a cargo del servicio de otorrinolaringología.

Qué es un implante coclear

 

  • Es un dispositivo de alta tecnología, diseñado para restituir la audición en personas con sordera severa o profunda, para quienes el audífono no representa una solución.
  • El aparato transforma el sonido en señales eléctricas y las envía al cerebro por el nervio auditivo, que reconoce estas señales como sonidos.
  • Consta de una parte interna, que se implanta dentro del cráneo, y otra externa, visible detrás de la oreja, que tiene un micrófono.

 

Se indica a pacientes mayores de un año, diagnosticados con hipoacusia severa o profunda, ya sea de uno o de los dos oídos. En el caso de que el paciente haya tenido meningitis, el implante se hace antes del año de vida.

Requisitos para ingreso al programa de Hipoacusia

 

  • Pacientes hasta los 18 años, sin obra social
  • Fotocopia del documento de identidad del paciente y de los padres
  • Domicilio actualizado, con teléfonos de contacto
  • Hospital de nacimiento del paciente
  • Constancia de ANSES de negativa de obra social
  • Resumen de historia clínica (antecedentes prenatales, perinatales y posnatales)
  • Estudios actualizados (validez de seis meses)
  • Evaluación vestibular
  • Evaluación psicosocial
  • Constancia de inicio de trámite para obtención del certificado único de discapacidad (CUD)

 

El espacio de Hipoacusia funciona en dependencias de la Dirección Materno e Infancia, Sarmiento 655, primer piso, con ingreso por el centro de salud Nº 63. Allí se realizan los estudios auditivos y la gestión de turno para especialista en otorrinolaringología. Por más información se puede llamar a los teléfonos (0387) 4213074 – 4213803.

 

Detección temprana

 

Está demostrado que el diagnóstico temprano de la hipoacusia y la implantación oportuna del implante coclear presenta notables beneficios auditivos, en el desarrollo lingüístico y la inserción familiar y escolar.

 

Detectar y tratar la hipoacusia durante la infancia es de suma importancia, ya que el desarrollo del lenguaje y el desarrollo intelectual y social del niño tienen estrecha relación con la capacidad de escuchar.

 

A los recién nacidos se les efectúa una prueba de otoemisiones acústicas, que permite detectar tempranamente problemas de audición. No obstante, los padres o cuidadores deben estar atentos a las conductas del bebé hacia los sonidos.

 

El área provincial de Hipoacusia se encarga de la detención temprana en pacientes pediátricos del interior, mediante visitas periódicas a las diferentes áreas operativas.

 

Crónica y discapacitante

 

La hipoacusia, o pérdida de audición, es un problema crónico y discapacitante, que puede afectar a niños y adultos, con consecuencias como retraso en el desarrollo cognitivo, dificultad para la inclusión social y problemas de salud mental como la depresión.

 

Según el grado de gravedad, la hipoacusia puede clasificarse como leve, moderada, severa y profunda.

 

En la Argentina, la Ley Nº 25.415 garantiza el derecho de todo recién nacido a ser evaluado para conocer tempranamente su condición auditiva. A través del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, los pacientes menores de 5 años pueden recibir audífonos o implante coclear, según la necesidad. 


Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación

Avisos de Interés