Aunque no hay circulación de paludismo en el país puede haber casos importados
Ministerio de Salud Pública Noticias de Salta Salud 25/04/2025 08:14Desde el año 2010 no se notifican casos autóctonos, pero las autoridades sanitarias mantienen la vigilancia por eventuales casos importados, ya que la enfermedad continúa presente en países de América latina y otros continentes.
El 25 de abril es el Día Mundial del Paludismo. Esta es una de las enfermedades transmitidas por mosquitos, de la que la Argentina fue declarada libre por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en mayo de 2019.
Ese estatus sanitario fue certificado luego de comprobarse que desde el año 2010 no se producen casos autóctonos de la enfermedad en el país.
También se tuvo en cuenta la interrupción local de la transmisión de la enfermedad y que el sistema sanitario argentino cuenta con un programa de vigilancia adecuado, métodos de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno para eventuales casos importados.
Aunque se ha logrado el estatus de país libre de paludismo, en todo el territorio se mantiene la vigilancia de eventuales casos importados, ya que aún hay circulación en países de África, Asia y América latina.
Los últimos casos autóctonos se registraron en Salta, en el 2010. Luego, en el país sólo se registraron casos importados. En el cono sur americano, otros países declarados libres de paludismo son, Uruguay, Chile y Paraguay.
La enfermedad, también llamada malaria, se transmite por la picadura de mosquitos infectados del género anopheles.
Los síntomas principales son: fiebre, dolor de cabeza intenso, escalofríos, malestar general y vómitos. De no tratarse con la medicación correcta, puede provocar la muerte, ya que la infección afecta órganos vitales.
Cómo prevenir
Para evitar la picadura de mosquitos en zonas de circulación del paludismo, el Ministerio de Salud Pública recomienda:
- Utilizar repelente
- Al pasar tiempo al aire libre, utilizar mangas y pantalones largos
- Colocar mosquiteros en las casas
Las embarazadas no inmunes corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, que puede producir retraso del crecimiento fetal, aborto y muerte materna. También son de riesgo las mujeres embarazadas e infectadas por el VIH.
Fuente: Secretaría de Prensa y Comunicación